Comodoro Rivadavia, del 25 al 26 de junio, de la segunda reunión de Ruta Azul de la que serán parte los municipios de Camarones, Rada Tilly, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Fitz Roy, Jaramillo, San Julián, Comandante Luis Piedra Buena y Puerto Santa Cruz.
El encuentro será marco de la presentación del proyecto del mapa de Ruta Azul a cargo de Diego Saborido y marcará el inicio al “Fin de Semana Azul”, en el que cada comuna y su sector privado presentarán su oferta turística al público concurrente. Además entre los dos días se dictarán charlas abiertas a todo público como “La importancia de la formación de guías para la Ruta Azul” a cargo de Andrés Roberts, guía especializado; “Gobernabilidad y manejo costero integrado de la costa patagónica” por José María Musmeci de la Fundación Patagonia Natural y “La vida sub-acuática en el Golf San Jorge, peces de arrecifes, pulpos y pequeños invertebrados” a cargo de Leonardo Venerus y Nicolás Ortiz, biólogos especializados.
Durante su estadía los municipios que comprenden la Ruta Azul disfrutarán de un city tour por parte de la Agencia Comodoro Turismo donde podrán conocer la ciudad y recorrer sus atractivos, además de degustar los platos que les ofrecerá la Cooperativa local “Frutos del Mar”.
Como se recordará durante el último mes abril, la ciudad de Puerto Santa Cruz fue sede de la primera reunión de Ruta Azul en la cual se integró al Parque Monte León como punta sur de este circuito.
Qué será la Ruta Azul
El diseño de la denominada “Ruta azul” nace en la provincia del Chubut en Bahía Bustamante e incluye el Parque Marino Costero Patagonia Austral y la ciudad de Comodoro Rivadavia. En Santa Cruz, siguiendo el derrotero de la Ruta Nacional Nº 3, el circuito comienza a pocos kilómetros de la frontera, en Caleta Olivia, para continuar con las grandes reservas naturales de Puerto Deseado entre las que se destaca el futuro Parque Nacional de Isla Pingüino, el único lugar de la Argentina en el cual el turista puede ver el pingüino de penacho amarillo, para seguir luego con el bosque petrificado de Jaramillo, Puerto San Julián; Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y el Parque Nacional Monte León.
Los puntos de interés que ofrece Santa Cruz:
CALETA OLIVIA: Ubicada al Noroeste de la provincia de Santa Cruz, dentro del Golfo San Jorge, Caleta Olivia es, para quienes vienen desde el norte y por la Ruta Nacional Nº 3, la puerta de entrada a la provincia. La mencionada Ruta 3 es la que, desde Comodoro Rivadavia hasta Caleta Olivia, recorre unos 78 Km. bordeando la maravillosa costa patagónica entre majestuosos acantilados y playas de arena fina y canto rodado.
Por la costa
Podrá disfrutar en Caleta Olivia del mar y la pesca, recorrer el paseo costero, apreciar los lobos marinos y revivir la historia de la ciudad.
Playas
Las playas más atractivas y las temperaturas más cálidas de la Patagonia Sur invitan a disfrutar del sol y el mar; la pesca; actividades recreativas como vóley, fútbol playero y campamentos; actividades naúticas como kayak, jet sky, kite surf y windsurf.
Paseo Costero
El paseo costero, considerado como uno de los más extensos y bellos de la costa argentina, ofrece una maravillosa vista panorámica del Puerto Caleta Paula. El paseo es un espacio de esparcimiento y recreación donde se pueden realizar caminatas y bicicleteadas.
Lobería Punta Sur
Es un apostadero de lobos marinos de un pelo que se puede visitar en cualquier época del año. La especie fue declarada Monumento Natural Municipal.
“La Caleta”
Este accidente geográfico en forma de bahía pequeña, fue declarada Reserva Natural Municipal y se considera un sitio histórico y testigo del primer desembarco de materiales para la instalación del telégrafo en 1901, año de fundación de la ciudad.
Monumento al Obrero Petrolero “Gorosito”
Caleta Olivia es una ciudad pujante cuyo crecimiento fue en torno a la actividad petrolera. En su centro urbano se puede apreciar el monumento que rinde homenaje a los obreros petroleros, una imponente escultura de 11 metros de altura que se convirtió en la imagen más representativa de la localidad ,ya que muestra a un trabajador petrolero con una válvula de paso en sus manos, en pleno desarrollo de su tarea, que con su mirada hacia el norte de la Argentina, simboliza la entrega que toda la Patagonia le hace al resto del país con su riqueza mineral.
JARAMILLO/FITZ ROY: Las poblaciones que conforman a la Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy están firmemente ligadas al Monumento Natural Bosque Petrificado, a las huelgas rurales de 1921 a través de la figura emblemática de Facón Grande y al cine, a través del cineasta argentino Carlos Sorín quien ha rodado en el lugar más de tres películas que recibieron el reconocimiento internacional y consiguieron ubicar a estos pintorescos pueblos santacruceños en el gran planisferio.
Dónde están
Separadas por apenas 20 KM y ubicadas en el Noreste de la provincia argentina de Santa Cruz, Jaramillo y Fitz Roy comparten no más de 500 habitantes, su creación a partir del decreto del gobierno Nacional el 11 de Julio de 1921 durante la presidencia de Hipólito Irigoyen y una planicie mesetaria rodeada de cañadones y bajos con valles fluviales de fondo plano y anchos que atestiguan un mayor caudal de los ríos en épocas pasadas.
Lo que pasó aquí
Las localidades, recostadas a la vera de las vías del ferrocarril General Roca, cobraron dinamismo a principios de los años 1900 con la iniciación de la construcción del ramal ferroviario destinado a comunicarlas, al Este con Puerto Deseado y al Oeste con Las Heras, estableciendo un importante medio de relación y comercio entre los ganaderos de la zona. En 1978, el gobierno de facto, presidido entonces por Jorge Rafael Videla, clausuró el ramal.
Anteriormente, apenas a dos décadas de iniciado el siglo XX, la región conoce a fuego vivo aquellas circunstancias que hicieron trágica a la Patagonia. Fueron los tiempos del reclamo de los trabajadores rurales, quienes trabajaban más de 12 horas diarias, mal pagadas y en pésimas condiciones de higiene, alimento y abrigo.
A estas demandas se sumó José Font, mas conocido como “Facón Grande”, al frente de la columna de los huelguistas, del norte de Santa Cruz. Al poco tiempo, el teniente coronel Varela detuvo su accionar, fusilándolo junto a otros compañeros de lucha. Es por ello que, Jaramillo recibe a sus visitantes con la figura de “Facón Grande” en su ruta de acceso y cuenta con el historiador y autor de “La Patagonia rebelde” Osvaldo Bayer como “ciudadano ilustre”.
La historia más antigua
Mucho antes de huelguistas rurales y cineastas famosos en busca de locaciones exóticas, millones de años atrás, existió un fenómeno que convirtió a la vegetación circundante en milagrosos árboles de piedra. El Monumento Natural Bosque Petrificado se encuentra ubicado en el Noreste de Santa Cruz.La localidad mas cercana es Jaramillo, seguida de Fitz Roy a 140 y 150 Kilometros , respectivamente, desde allí se transitan 90 Km. por la Ruta Nac. Nº 3, hacia el Sur, hasta el Km. 2074 de la misma y se desvía hacia el Oeste por la Ruta Prov. Nº 49, después de recorrer 50 Km. (de ripio en buen estado) se llega a la oficina del guardaparque y se puede ingresar a pie al sendero principal del Bosque. El horario de visita en verano es de 9 a 19:30. y en invierno de 10 a17. No se puede acampar dentro del parque, no obstante, 25 Km. antes del Monumento existe un camping, con fogones.
PUERTO DESEADO: Zona de acantilados e imponentes rocas talladas por la fuerza creadora del agua y el viento, se destaca por poseer un accidente geológico único en Sudamérica, la Reserva Natural Ría Deseado, un río que abandonó su cauce y fue ocupado por el mar.
Asentada sobre un fragmento de historia geológica, la arquitectura del ejido urbano ha sido levantada utilizando rocas del Jurásico, período en el que la región vivió erupciones volcánicas y produjo como consecuencia la formación de cañadones, las costas que delinean la Ría e islas que conforman el paisaje actual.
La magia del paisaje que ofrece esta hermosa ciudad costera de la Patagonia Argentina, lo invita a descubrir y disfrutar las diferentes actividades que pueden desarrollarse en pleno contacto con la naturaleza, turismo de aventura, de extremo, caminatas, excursiones por los distintos circuitos costeros encontrando a su paso cañadones, sitios de pesca y de recreación. Lo imperdible es navegar por la espectacular Ría Deseado, recorrerla de punta a punta y observar desde las embarcaciones los acantilados que rodean su costa en ambos márgenes, la cual alberga gran biodiversidad de especies como el pingüino de Magallanes, cormoranes, lobos marinos, toninas overas y mucha fauna más se concentran en el reservorio más importante de Sudamérica.
En Puerto Deseado se encuentra la única colonia del llamativo pingüino de penacho amarillo que existe en la costa patagónica. Para conocerlo de cerca hay que tomar una excursión en la cual se interna 25 kilómetros en el mar abierto hasta llegar a la Fantástica Reserva Provincial Isla Pingüino.
Un Museo bajo el agua: casi intacta, desde 1770 la Corbeta Swift, una pequeña nave de guerra británica que en el siglo XVIII, se hizo conocida por frecuentar mares del sur duerme hundida a 100 metros de la costa.
Varios objetos se rescataron del fondo del mar en extraordinario estado de preservación, en impecables vitrinas, se puede observar un reloj de arena, las viejas botellas de ginebra que alimentaban las fiestas de marineros e innumerables vasijas de porcelana, tazones y platos con el más refinado estilo ingles.
Las vías del recuerdo, dieron origen a la ciudad de Puerto Deseado, y la unían con Colonia Las Heras.
Desde el cierre del ramal ferroviario en 1978 los incansables trabajadores ferroviarios han luchado por su reapertura y por la conservación de ese espíritu ferroviario tan particular del lugar, el que hasta su cierre constituyó una institución central para la vida social y la actividad económica local. Hoy en día esta memoriosa Estación cuenta con un Museo Ferroviario, el cual ofrece un perfecto recorrido por la historia del ramal, sus personajes, sus anécdotas, los instrumentos de comunicación de aquella época, entre muchos otros atractivos.
Cuentan los historiadores que han tratado de armar el rompecabezas que presenta la memoria de estas tierras que todo empezó el 31 de marzo del año 1520… El sepulcral silencio de las aguas de Puerto San Julián, se ve interrumpido por un lastimero crujir de maderas y el sonido del viento que impulsa el velamen…Hernando de Magallanes y sus hombres creen haber encontrado la ansiada unión de los océanos.
El capitán de la flota, intenta calmar los ánimos de los sublevados, mandando oficiar, el 1 de abril, Domingo de Ramos, la que sería la primera celebración católica en estas lejanas latitudes…días después, en este mismo lugar, toman contacto con los nativos, llamándolos patagones, dando así origen al mito, convirtiendo a Puerto San Julián en la cuna del topónimo Patagonia.
Para revivir estos acontecimientos no tenemos más que visitar el Museo Temático Nao Victoria, réplica en escala real de una de las embarcaciones en las que llegaron estos primeros europeos a nuestra costa, y la única que logra dar la vuelta al mundo.
El monumento a la Primera Misa, frente al mar, casi 500 años después, aguarda a los miembros de esta expedición para que repitan la celebración de 1520
Parque temático “Fuoco sacro Via Lucis”, primero del país que celebra la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, aquí en el ascenso al Montecristo, el mismo lugar desde el cual Hernando de Magallanes tomara posesión del territorio en nombre de la corona española. Al alcanzar su cima, una vista panorámica de Puerto San Julián y del circuito costero, invita a recorrer los 27 Km. de playas que refugian lobos marinos, cormoranes grises y la más variada fauna del lugar, tentando a pescadores a arrojar sus cañas y obtener preciadas piezas.
Las tranquilas y mudas playas de nuestra bahía sirvieron de marco a otros sucesos… Charles Darwin, Sir Francis Drake, Fitz Roy, y otros, soportaron inviernos y tempestades aprovechando el refugio de las costas. Isla Justicia, Punta Desengaño, Tumba Scholl, sólo a modo de ejemplo, han sido testigos de sus hazañas.
Ya por 1780, nuevamente San Julián fue elegido por los españoles, esta vez para proteger el territorio de posibles incursiones inglesas. Floridablanca, una colonia en la que vivieron más de 150 almas, cuya historia podrá ser revivida a través de la muestra itinerante “Arqueología en San Julián”.
Luego serían los ganaderos, los que, de a poco, desafiando las inclemencias del clima, sin bajar los brazos, edificando, dando vida y color a la costa, dejaron su legado, que puede evocarse visitando el Museo “De los pioneros Rosa Novak de Hofmann”.
Ya más cercano en el tiempo, en 1982, Puerto San Julián se convierte en involuntaria protagonista de la guerra de las Malvinas... La plazoleta “Héroes de Malvinas” y el imponente Mirage Dagger, partícipe activo en el conflicto bélico, que simula en su emplazamiento el despegue para el combate, enfilando hacia nuestras aún reclamadas Islas.
A 150 Km., el sitio arqueológico La María, exhibe en 87 cuevas y aleros, las enigmáticas pinturas rupestres que datan 12.600 años atrás, constituyendo un extraordinario legado cultural, que puede ser recorrido in situ o interpretado a través de la muestra arqueológica “la María”.
La excursión náutica por la bahía permite visitar Isla Cormorán, donde residen 120.000 pingüinos de Magallanes, e Isla Justicia, ocupada principalmente por Cormoranes, siendo acompañados por las simpáticas toninas overas, graciosos y curiosos delfines que ponen el broche de oro al paseo.
COMANDANTE LUIS PIEDRA BUENA: Anteriormente llamada “el Paso” o “Paso Ibáñez”, esta localidad se encuentra emplazada a 24 Km. de la desembocadura del río Santa Cruz, en el gran estuario que forma en su union con el río Chico, sobre la margen norte, al pie de una alta meseta. Ubicada a 230 km. de Río Gallegos, se caracteriza por la gran cantidad de murales que recrean historias, mitos, flora y fauna. Y por el verde de su entorno. Se puede visitar la Isla Pavón, lugar Histórico Nacional, al que arribó el Comandante Luis Piedra Buena, en 1859 e izó, por primera vez, la bandera nacional en la patagonia austral. En el lugar construyó la primera casa de un argentino en Santa Cruz. Hoy puede visitarse la réplica construida sobre los pisos originales.
En 1933 se le cambio el nombre por el actual en homenaje a Piedra Buena, quien, cuando sustentaba el grado de capitán, fue el impulsor del primer asentamiento poblacional en Isla Pavón. Allí, a 3 km de lo que hoy es la ciudad, llego el ilustre marino en 1859 a bordo del velero “Nancy” sentando las bases del doblamiento de la zona bajo bandera argentina.
En la actualidad, se encuentran en la Isla un museo, la casa de Piedra Buena, una estación de Piscicultura y un bien equipado camping Municipal. Entre las actividades naúticas que se pueden desarrollar en el río Santa Cruz figuran la navegación a vela y en kayac. El mismo curso es ideal para la pesca de truchas ”arcoiris”, percas y róbalos.
La pesca encuentra en el río Santa Cruz no solamente un entorno privilegiado sino también a la trucha steelhead, variedad anádroma de la trucha Arco Iris, única en el mundo por la gran cantidad de ciclos migratorios que realizan, lo que les permiten alcanzar tamaños mayores y una fortaleza y velocidad inusual. En virtud de esta característica especial es que se ha instituido, a partir del año 2010, la realización de la Fiesta Internacional de la Trucha Steelhead que contribuirá a consolidar este destino en el mercado exterior.
PUERTO SANTA CRUZ: Fue la primera capital del entonces territorio de Santa Cruz y su primer nombre “Cañadón de los Misioneros” se debe a la llegada de dos misioneros desde Malvinas en 1862. Posteriormente se instaló la primera industria de la familia Rouquad. En ese mismo lugar, años después, la escuadra del Comodoro Luis Py reafirmó los derechos argentinos al sur del Río Santa Cruz el 1º de Diciembre de 1878, fecha instituida como el nacimiento de la localidad.
El Museo “Casa de los Pioneros” es una de las primeras construcciones realizadas a orillas de la costanera por el año 1915, conserva el estilo de construcción patagónica. Está ambientada con elementos de la época, de esta manera el visitante realizará un viaje al pasado, conociendo las costumbres y estilo de vida de las familias pioneras que forjaron nuestra localidad.
Otros lugares para visitar:
Museo Carlos Borgialli:
Ubicado en Avenida Piedra Buena, guarda testimonios del desarrollo desde los originarios tehuelches hasta nuestro pasado reciente, un archivo fotográfico valioso, fósiles y animales embalsamados entre otros atractivos.
Iglesia Exaltación de la Santa Cruz:
Es uno de los primeros edificios de mampostería de la localidad, data de 1909 y fue diseñada por el Padre Juan Bernabé. Debemos destacar que posee uno de los dos Cristos articulados idénticos de la congregación salesiana. Actualmente es la construcción eclesiástica más sólida e importante de la costa que cumplió su centenario el 3 de Mayo de 2009.
Paseo Costero y Fiesta Provincial del Róbalo:
Tanto el estuario como sus márgenes ofrecen la posibilidad de practicar canotaje, esquí acuático y velerismo o simplemente caminar disfrutando del paisaje, realizando observación de avifauna y de toninas overas. Además, aún se ven en la costa del estuario las pequeñas embarcaciones que marcaron una época floreciente de la economía santacruceña. Anualmente se realiza la Fiesta Provincial del Róbalo y los amantes de la pesca se maravillan por la cantidad, tamaño y calidad de las piezas que se pueden obtener. A 17 km. de la ciudad se encuentra el Puerto de Punta Quilla, este puerto natural de aguas profundas lleva ese nombre por haberse reparado allí la quilla de la embarcación Beagle, mientras el Capitán Fitz Roy y Charles Darwin remontaban el Río Santa Cruz casi hasta su naciente. Desde Punta Quilla y caminando unos 2.000 m. se encuentra el importante asentamiento de pingüinos magallánicos que cuenta con 25.000 parejas que año a año llegan a este lugar para su reproducción
Parque Nacional Monte León:
Es el primer parque Nacional costero del país. Rescata los ecosistemas de la meseta y la costa con una rica variedad de flora y fauna, las caprichosas formas de la costa, la Isla (que fue la guanera más explotada de la zona), los leones marinos, pingüinos (60.000 parejas) y una rica avifauna son el principal atractivo.